miércoles, 18 de noviembre de 2009

UNIDAD V

UNIDAD V

1.- ¿Cuáles fueron los hechos trascendentales de estos personajes?

A) JOAQUÍN BARANDA: Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron. Por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. (Martínez, 1992).

En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los

que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública.

B) JUSTO SIERRA: Con su llegada a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracia. Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista.

La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910.

2.- ¿Cuáles fueron las reformas educativas de estos años?


AÑO 1833:

La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.

La Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita.

AÑO 1918:

Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos.

En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP). A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor.

AÑO 1933:

Atender esta dimensión histórica de la realidad social supone construir series de hechos en los que podamos transitar de una regularidad a otra. De esta manera la información proporcionaría significantes destinados a formar, de un modo narrativo, una serie de elementos significativos (De Certeau, 1993) que apoyarían como soporte hipotético de una ordenación a lo largo de un eje cronológico o a una simple localización en desorden. Así, dentro de la historia de la educación en México podemos encontrar a la figura del maestro como el sujeto clave e ideal para realizar la tarea de preparación de las nuevas generaciones (Curiel, 1984). También encontramos que esta figura en distintas épocas ha jugado diversos papeles de acuerdo con las disposiciones y las luchas de poder simbólico desde hace siglos para controlar y legitimar la educación: la Iglesia, los particulares no religiosos y el Estado.

De acuerdo con Bourdieu (1993), lo simbólico son las representaciones sociales reconocidas con prestigio que se convierten en una fuerza de poder de dominación en determinado tiempo y en determinado campo. Esto significa que las disposiciones duraderas en la vida de los docentes han sido interiorizadas, y han constituido las bases de su comportamiento y de su acción, el principio de la sobrevivencia en un círculo de parentesco, el principio de costumbres y de tradiciones que se remontan al pasado, en orden de dar significado y cohesión a una comunidad. La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró hasta el final de la de Ávila Camacho, en 1945, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria.

Desde finales de los años 20 se desarrolló también un proyecto paralelo a los anteriores, el de la educación tecnológica, orientada a apoyar la industrialización del país, impulsado por Moisés Sáenz desde la presidencia de Calles. A mediados de la década de 1940 se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista.

En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. La reforma del artículo 3º Constitucional en 1946, suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana.

http://www.jstor.org/pss/25135680


AÑO 2003:

El año 2003 y lo que va de 2004 la educación en México ha sido sometida a una serie de evaluaciones y diagnósticos, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para emprender las reformas de planes y programas de estudio en los niveles de preescolar, secundaria, bachillerato, normal y en los institutos tecnológicos.

De acuerdo con cifras contenidas en los anexos del cuarto Informe de Gobierno del presidente Vicente Fox, la reforma curricular en el caso de la educación preescolar inició en agosto pasado, con el ciclo escolar 20042005, en un total de 5 mil escuelas públicas y privadas que imparten servicio en las modalidades de preescolar general, indígena, comunitaria y centros de desarrollo infantil. El nuevo plan de estudios hace énfasis en tres aspectos fundamentales: la atención a la diversidad y la equidad, las características del desarrollo infantil y los procesos de aprendizaje e intervención docente. La segunda reforma emprendida fue la Integral para la Educación Secundaria (RIES). Entre septiembre de 2003 y septiembre de 2004, señala el Informe, se elaboraron los diagnósticos estatales que sirvieron para "identificar la magnitud del rezago" entre jóvenes de 12 a 15 años de edad. El documento del gobierno federal no hace mención de la polémica suscitada después de su presentación, ni mucho menos precisa si durante la presente administración se concretará esa transformación al plan de estudios. En el caso de las escuelas de bachillerato, refiere que se concluyó la segunda etapa de actualización de programas de estudio, correspondiente a seis asignaturas de formación básica, tales como: Matemáticas, Geografía, Física, Historia de México, Literatura y Lengua Adicional al Español; además de que se inició la tercera etapa de revisión de 11 asignaturas en los tres últimos semestres. Por lo que hace al bachillerato tecnológico, la reforma curricular integró la visión de "competencias laborales" a fin de que los jóvenes puedan ingresar al mercado laboral, o bien, continuar con sus estudios superiores. A nivel superior, las normales de formación en educación especial con sede en 29 entidades realizaron una consulta nacional para identificar factores que lleven a la transformación de los planes y programas de estudio. En ese mismo proceso de transformación se encuentran las normales que imparten educación física, así como educación primaria y preescolar con un enfoque de atención a pueblos indígenas, de educación intercultural bilingüe.


AÑO 2006:

En México, la Reforma Educativa que ha ido entrando en vigor gradualmente en la Educación Secundaria desde el año 2005, ha eliminado algunas materias y creado otras que concentran en un solo grado de estudios los temas de la educación básica, despertando una serie de cambios que representan un reto para los docentes, quienes además de adaptarse a nuevas cargas académicas enfrentan un enfoque diferente en el tratamiento de los temas. Más allá de los conflictos que toda reforma pueda generar, el presente artículo sin constituirse en un análisis político o social, aborda algunas de las diferencias entre autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el magisterio, concentrándose en las implicaciones del nuevo plan de estudios de la materia de Ciencias II (Física) y plantea la necesidad de diseñar una serie de secuencias didácticas para lograr la enseñanza de algunos conceptos físicos en la escuela secundaria.

CIUDAD DE MÉXICO, México, dic. 19, 2005.-El secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, confirmó que el próximo ciclo escolar comenzará la reforma educativa en secundaria e iniciará con los estudiantes de primero.

“Lo más importante es una reestructuración, porque lo que sí queda muy claro es que la estructura pedagógica actual en la secundaria no conduce al éxito de los estudiantes, que genera una gran cantidad de deserción”, expresó.

Y es que, dijo, hay que evitar que un millón 200 mil jóvenes, quienes reprueban, abandonen la secundaria, como actualmente ocurre.

La reforma incluye la reducción de doce a nueve materias.

Reyes Tamez, indicó que “no se trata de reducir contenidos, no se va a afectar a los maestros con ésta reestructuración, lo que sí tenemos que buscar es una mejor eficiencia terminal”.

También contempla la implementación de una tutoría, es decir un profesor que atenderá temas de interés de los jóvenes, no necesariamente lo relacionado con lo académico.

El secretario de Educación fue entrevistado luego de la ceremonia donde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual entregó la medalla "ompi" al director del Instituto Nacional de Derecho de Autor, Adolfo Montoya Jarkin, por su trabajo en beneficio de la protección y promoción del derecho de autor.

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/498731.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario